Las 10 Jurisdicciones Más Complejas Donde Hacer Negocios En 2024

TG
TMF Group BV

Contributor

TMF Group experts work from 120 offices in 80+ jurisdictions, making sure that complex administrative tasks are done right and on time. From legal set-up and oversight to regulatory filings, accounting, tax and payroll, we look after our clients’ administrative burdens so they can focus on their businesses.
El Índice Global de Complejidad Corporativa 2024 de TMF Group explora una serie de indicadores relacionados con la complejidad corporativa...
Worldwide Corporate/Commercial Law
To print this article, all you need is to be registered or login on Mondaq.com.

El Índice Global de Complejidad Corporativa 2024 de TMF Group explora una serie de indicadores relacionados con la complejidad corporativa, proporcionando un análisis detallado de los desafíos globales y locales a los que se enfrentan las organizaciones a la hora de hacer negocios en diferentes jurisdicciones de todo el mundo.

El GBCI 2024 clasifica las jurisdicciones según la complejidad de su entorno empresarial, siendo las 10 primeras las más complejas y las 10 últimas las menos complejas.

En este artículo, analizamos las 10 jurisdicciones que ocupan los primeros puestos del índice de este año y exploramos los factores que contribuyen a su posición.

Aunque estos mercados presentan complejidades significativas, existen oportunidades para quienes sepan navegar por ellos con éxito.

Nuestro objetivo es proporcionar una comprensión clara de los desafíos a los que probablemente se enfrenten las organizaciones en estas jurisdicciones, permitiendo a las empresas mitigar los riesgos potenciales de la inversión mediante un pensamiento estratégico y operaciones informadas.

Con estos conocimientos de nuestro GBCI 2024, esperamos ayudarle a entrar con confianza en los mercados más complejos.

Obtenga más información sobre el GBCI aquí o descargue el informe 2024 completo aquí.

Las 10 jurisdicciones más complejas

1. Grecia

Grecia se ubica como la jurisdicción más compleja de este año, pasando del sexto lugar en 2022 al segundo en 2023. Si bien Grecia siempre ha sido considerada compleja, particularmente en contabilidad e impuestos (A&T), sus funciones de nómina y recursos humanos (HRP) han aumentado en complejidad en 2024.

La complejidad del entorno empresarial actual está impulsada por varios factores clave. En primer lugar, existe la necesidad de cumplir numerosos aspectos de la legislación. Los expertos de TMF Group en Grecia identificaron hasta 31 decisiones y una nueva legislación por semana que las empresas deben cumplir.

Y en lugar de simplificar los procesos, la digitalización ha añadido un nivel adicional de complejidad. Un ejemplo es MyData, un software de contabilidad que requiere presentaciones digitales y múltiples fechas límite nuevas en todas las plataformas. El conocimiento limitado de estas complejidades comúnmente puede obligar a los inversores extranjeros a buscar asesores externos en las áreas de A&T y HRP, lo que solo aumenta los costos. Se espera que los desafíos persistan en el corto plazo a medida que las empresas se adapten a los nuevos requisitos, pero las perspectivas a largo plazo anticipan que, con el tiempo, la digitalización simplificará las operaciones.

Creo que 2024 va a ser el peor año en términos de complejidad y cumplimiento. Esto se debe a que la mayoría de las pequeñas y medianas firmas de contabilidad locales nunca pensaron que los datos progresarían, ni que las autoridades introducirían cambios obligatorios, por lo que ahora experimentan un enorme retraso.

Experto de TMF Grecia

2. Francia

Francia ocupa el segundo lugar en el GBCI de este año, tras haber ocupado el primer lugar en 2023. Las medidas contables únicas del país y los requisitos del idioma francés sorprenden a muchos directores de finanzas extranjeros, lo que aumenta su complejidad como lugar para hacer negocios. En 2024, el país ha tenido un aumento de nuevas regulaciones, incluida la identificación de los beneficiarios finales (UBO) y cambios impositivos, lo que también ha incrementado los costos de cumplimiento. Además, las estrictas regulaciones laborales diseñadas para proteger a los empleados dificultan los ajustes de la fuerza laboral, lo que aumenta los costos de contratación y retención.

A pesar de estas complejidades, Francia tiene un entorno comercial estable, impulsado en gran medida por las regulaciones europeas. Como miembro de la UE y sede de la OCDE, Francia atrae talentos de toda Europa. Sin embargo, el cumplimiento de la Directiva de Información No Financiera (NFRD) de la Unión Europea y las crecientes regulaciones ESG presentan desafíos adicionales para la presentación de informes, que cubren desde discapacidad y las brechas de género hasta los residuos y otras preocupaciones ambientales. Si bien algunos de estos desafíos se ven compensados por los avances en la digitalización de los informes, la implementación es lenta y requiere una adaptación inicial.

Comúnmente se considera que Francia es un mercado atractivo para operar en la Unión Europea, donde se desempeña un gran número de altos ejecutivos de empresas extranjeras. Sin embargo, también puede resultar complejo para las empresas extranjeras. Los factores que contribuyen a esta complejidad incluyen el enfoque en mantener las formas tradicionales de trabajo, como el uso del idioma francés, particularmente en las administraciones. El entorno regulatorio es muy estricto y las leyes laborales son particularmente complejas y ofrecen una gran protección a los empleados. A pesar de estas complejidades, el gobierno francés está avanzando en la simplificación de procesos en ciertas áreas.

Experto de TMF Francia

3. Colombia

La alta posición que ocupa Colombia en el ranking se debe a sus complejos sistemas contables y tributarios. Como jurisdicción, su entorno empresarial se caracteriza por frecuentes reformas fiscales: en los últimos siete años se han introducido hasta 19 reformas.

Si bien Colombia cuenta con más de 100 tratados internacionales para impulsar el comercio y la inversión, enfrenta una inestabilidad política y social que a su vez ha desalentado a los inversores. Se espera que esta tendencia se revierta en los próximos tres a seis meses, con más oportunidades de inversión en la jurisdicción. Por ejemplo, tras las recientes elecciones regionales, se ha producido un giro hacia la centro-derecha política, lo que ha alentado a más inversores a considerar a Colombia como un destino de inversión viable.

Colombia ha estado a la vanguardia en la implementación de procesos de presentación de informes ESG, ya que las empresas se han estado adaptando a esta norma durante alrededor de cinco a seis años. En consecuencia, si bien los informes adicionales añaden un elemento de complejidad, no se espera que afecten significativamente al entorno empresarial general. Por el contrario, colocan a Colombia en una buena posición, a medida que los principios ESG adquieren popularidad en todo el mundo.

Colombia es un país muy complejo para hacer negocios. La complejidad incluye no solo cuestiones regulatorias sino también los aspectos culturales de sus regiones. Es fundamental que los inversores cuenten siempre con un aliado local que sepa guiarlos en las sutilezas que cada complejidad pueda presentar.

Experto de TMF Colombia

4. México

México ocupa el cuarto lugar en el GBCI 2024, con normas complejas que contribuyen en gran medida a su complejidad general. El tiempo que lleva abrir una cuenta bancaria y los distintos requisitos para obtener una visa de trabajo son ejemplos de esta complejidad. A pesar de esto, México ha logrado avances en la digitalización, con sistemas como la facturación electrónica y las firmas electrónicas, que simplifican la contabilidad. Se está trabajando en mejorar los requisitos AML para aumentar la confianza de los inversores, aunque esto también significa mayores auditorías para las empresas.

México se beneficia del nearshoring con EE.UU. debido a su ubicación geográfica, infraestructura, disponibilidad de suelo y menores costos, lo que contribuye al 4% de su crecimiento. Esto ha sido posible gracias a su participación en el tratado T-MEC con Estados Unidos y Canadá, que ha creado una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo. Se está trabajando para mejorar la automatización, particularmente en Nómina y Recursos Humanos (HRP), y la alineación con la OCDE brinda confianza y seguridad a los inversores, a pesar de las complejidades adicionales.

México es la puerta de entrada a toda Latinoamérica y al mismo tiempo, la ventana a Estados Unidos. Entonces, creo que, aunque hemos experimentado desafíos (cambios en nuestros procesos y en nuestro gobierno), todavía estamos listos.

Experto de TMF México

5. Bolivia

Bolivia sigue siendo una jurisdicción compleja, que la lleva a ocupar el quinto lugar en el ranking general, tras haber estado novena en 2023.

Su complejidad se debe a un sistema tributario anticuado, que requiere presencia física y conocimiento del idioma local. Tanto para crear una empresa como para presentar informes de manera regular, muchas veces se requieren actuaciones presenciales. Esto no solo ralentiza el proceso, sino que requiere una presencia física regular en la región. El hecho de que existen sanciones elevadas si la empresa no cumple con los requisitos fiscales y de nómina representa una complicación adicional.

Actualmente, la principal oportunidad de crecimiento proviene de las exportaciones agrícolas y el comercio con otros países sudamericanos. Sin embargo, la situación política en América del Sur plantea una amenaza a este sistema. Con los cambios de gobierno en toda la región, no se sabe cuánto tiempo se mantendrán las relaciones positivas en la jurisdicción.

Puede resultar difícil operar en Bolivia debido al sistema tributario. Las presentaciones de impuestos se realizan en papel. Además, se deben conservar estos papeles físicos durante 8 años, por si se solicitaran en el curso de una inspección. Esto puede dificultar las cosas para los negocios internacionales.

Experto de TMF Bolivia

6. Turquía

Turquía, que ocupa el sexto lugar en el GBCI, mantiene su posición como una jurisdicción altamente compleja. Los frecuentes cambios en las leyes tributarias, incluidos los impuestos procesales, el IVA y el impuesto sobre la renta, impulsan principalmente esta complejidad. Por ejemplo, la reciente introducción de una tasa de contribución por reciclaje como nuevo impuesto aduanero sobre las importaciones ha complicado aún más las declaraciones juradas de impuestos.

La hiperinflación ha dado lugar a nuevos requisitos de capital para sectores específicos, lo que aumentó el riesgo de incumplimiento y la complejidad. A pesar de que el gobierno implementó exenciones del IVA para reducir la complejidad del sector productivo, en general, las empresas deciden no aprovechar estos incentivos por el proceso burocrático y el papeleo adicional que conllevan.

El requisito del dominio del idioma turco en este entorno burocrático presenta otro nivel de complejidad. Todos los documentos deben estar en turco, lo que supone un desafío para las empresas que no cuentan con empleados que hablen turco. Por lo tanto, la necesidad de mantenerse al tanto de los cambios en la legislación y asegurarse de que los documentos se presenten en un idioma apropiado contribuye a un clima empresarial exigente.

Desafortunadamente, el gobierno turco no tiene un plan económico específico para abordar la hiperinflación ni la devaluación de la lira turca. Esta inestabilidad económica afecta a todas las personas y, por supuesto, a los clientes.

Experto de TMF Turquía

7. Brasil

En el GBCI de este año, Brasil cayó del tercer al séptimo lugar en el ranking. Esta caída se atribuye más a la mayor complejidad de las otras jurisdicciones que a cualquier cambio interno en Brasil. Las principales causas de la complejidad en Brasil son la legislación tributaria y la variedad de leyes en los distintos niveles administrativos.

La legislación tributaria de Brasil, caracterizada por variaciones locales, hace que sea complejo planificar las operaciones. La elección de un régimen fiscal óptimo dependerá de la industria y de la parte de Brasil en la que desee operar. Además, los regímenes laborales y la fuerza sindical también difieren considerablemente en todo el país, y el Sur tiene más talento disponible. En consecuencia, se requiere un sólido conocimiento local del país.

Existen algunas preocupaciones internas sobre las reformas tributarias propuestas; un tema clave en la agenda del gobierno. No se espera que la reforma propuesta sea radical, pero ha generado preocupación entre las empresas sobre un posible aumento de impuestos. Se están reconsiderando las discusiones sobre un incentivo destinado a reducir los impuestos laborales y fomentar la contratación, específicamente en las áreas de servicios y TI.

A pesar de estas complejidades e incertidumbres, Brasil busca expandir su alcance comercial global, particularmente dentro de las exportaciones agrícolas. El país busca unirse a la OCDE, impulsar las relaciones comerciales internacionales y promover la integración regional a través del Mercosur.

Cuando la inflación comenzó a dispararse, el Banco Central de Brasil implementó medidas para controlarla y adelantarse a la tendencia. Entonces, con la reducción tanto del costo del capital como de las tasas de inflación, probablemente haya más previsibilidad.

Experto de TMF Brasil

8. Italia

Italia, que ocupa el octavo lugar en complejidad, ha mostrado una mejora significativa en sus servicios de HRP, mientras que A&T y GEM siguen siendo complejos. La complejidad fiscal de Italia se debe a que anualmente se emiten numerosos decretos, leyes y resoluciones. A pesar de las medidas tendientes a reducir la complejidad fiscal, como reemplazar la exención de dividendos con una tasa impositiva preferencial para los accionistas extranjeros, los cambios siguen siendo frecuentes.

Las acciones de digitalización, como la facturación electrónica, han simplificado la contabilidad, aunque cada nuevo registro aumenta la complejidad del tratamiento fiscal. Las empresas suelen confiar en especialistas para interpretar y comprender el impacto de estos cambios.

Constituir una empresa en Italia no es demasiado complicado, pero cumplir con las numerosas obligaciones mensuales en materia de contabilidad, impuestos, facturación y recursos humanos es un desafío. El registro de UBO en línea ha introducido otro nivel de cumplimiento, particularmente debido a su poca diferencia en cuanto a requisitos con otros países.

Geopolíticamente, la condición de centro de producción de Italia la hace vulnerable a interrupciones en la cadena de suministro, como el abastecimiento de granos de Ucrania y el bloqueo de la ruta petrolera del Mar Rojo, lo que provoca retrasos y obliga a explorar alternativas potencialmente menos competitivas.

A pesar de la complejidad normativa, Italia sigue siendo un lugar confiable para hacer negocios. Sin embargo, las empresas comúnmente requieren los servicios de abogados, especialistas en impuestos y consultores laborales para desempeñarse en el entorno empresarial.

Experto de TMF Italia

9. Perú

Perú, que ocupa el noveno lugar en general, es menos complejo dentro de su línea de servicios de HRP, pero es altamente complejo en A&T y GEM.

Perú ofrece buenos recursos naturales, pero debido a los complicados procesos de concesión de licencias para las empresas internacionales, puede ser un lugar complicado para establecer un negocio. Lo anterior se ve intensificado por la situación política, que ha sido incierta desde 2016. Durante muchos años, la desconfianza en los líderes políticos, la desigualdad económica y la polarización extrema han dado lugar a un sinfín de quejas públicas. Debido a la baja inversión en educación, Perú es un lugar inestable para invertir y ofrece a las empresas un conjunto limitado de talentos. Si bien existen centros con mano de obra calificada, esto no es consistente en todo el país.

La complejidad de la regulación, particularmente en torno a las leyes laborales, también plantea dificultades para los inversores internacionales. El mercado laboral está muy regulado e inclina la balanza hacia el trabajador al imponer restricciones al despido con indemnización. Esto puede resultar en una disminución de la contratación. En lo que respecta a los impuestos, periódicamente se producen cambios en las leyes relativas a las presentaciones que pueden resultar difíciles de seguir. Sin embargo, ello varía según las industrias. Hay sectores, como el farmacéutico, que son complejos por la dificultad de obtener registros de productos, pero la minería es más atractiva. Se prevé que ésta será un área de crecimiento económico.

La minería será el motor del crecimiento económico de Perú. Si bien nuestras leyes laborales y la cambiante regulación tributaria son complejas, no es diferente a lo que sucede en otros países. Los inversores simplemente no confían en la estabilidad del país debido a la polarización del panorama político.

Experto de TMF Perú

10. Kazajistán

La complejidad de Kazajistán se debe principalmente a sus engorrosos procesos de HRP. El gran escrutinio sobre el control de divisas y los impuestos internacionales plantea desafíos adicionales, especialmente cuando se solicitan visas y permisos de trabajo.

A pesar de estas complejidades, el gobierno de Kazajistán busca atraer inversiones y revisa continuamente la legislación. En particular, se marcó un cambio en las leyes tributarias al reemplazar la exención de dividendos por una tasa impositiva preferencial para los accionistas extranjeros. Sin embargo, a las corporaciones globales con frecuencia les resulta difícil mantener actualizados los informes internos debido a la legislación en constante cambio.

En línea con las tendencias globales de digitalización, Kazajistán está transformando sus procesos de transparencia y rendición de cuentas, centrándose en la privacidad y la seguridad de los datos.

Como era de esperar, Kazajistán también se ha visto muy afectado por el conflicto en Ucrania. Se han implementado medidas regulatorias para gestionar las importaciones paralelas y reducir las disrupciones, pero no han reducido completamente el riesgo. No obstante, la economía ha sido testigo de una tendencia positiva con la reubicación de empresas rusas en Kazajistán. También se está tratando de atraer talento de otras regiones, particularmente dentro de industrias con especialidades específicas, como el sector nuclear.

La intención de nuestros gobiernos es comportarse de manera diplomática dentro del mercado, tanto con nuestros vecinos cercanos como lejanos y con nuestros socios partidistas. Por lo tanto, se trata de equilibrar esa intención y al mismo tiempo atraer inversiones para ayudar a que la economía crezca.

Experto de TMF Kazajistán

El Índice Global de Complejidad Corporativa 2024

Este artículo es un extracto del último informe de TMF Group: Índice Global de Complejidad Corporativa 2024.

Explore las clasificaciones del GBCI, los indicadores de complejidad y las tendencias globales para ayudarle a atravesar la complejidad de cumplimiento en más de 70 jurisdicciones - descargue el informe completo aquí.

Para obtener más información sobre los factores que impulsan la complejidad empresarial en las jurisdicciones que le interesan, explore nuestro Complexity Insights Dashboard, en el que puede analizar hasta tres mercados a la vez.

To view the original article click here

The content of this article is intended to provide a general guide to the subject matter. Specialist advice should be sought about your specific circumstances.

See More Popular Content From

Mondaq uses cookies on this website. By using our website you agree to our use of cookies as set out in our Privacy Policy.

Learn More